top of page

12 TIPS PARA TU PERFIL EN LINKEDIN

  • Foto del escritor: MS
    MS
  • 22 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 abr 2020

Para los curiosos que quieran conocer mi punto de vista valorando perfiles en LinkedIn haciendo #selección, o simplemente para los que quieren ordenar su marca personal digital de una forma desenfadada, resumo en 12 puntos lo que yo tengo en cuenta como seleccionador al buscar candidatos en la red.


LinkedIn es ya la primera fuente de información sobre profesionales y sectores. ¿No crees que debemos cuidar nuestra imagen en esta red? Es importante tener nuestro perfil atendido, tanto los que buscan trabajo cómo los que ya lo tienen. La visibilidad 2.0 es crucial en un mundo que asegura ser cada vez más digital.


#1. Cuida tu imagen: Es importante tener un perfil completo, veraz, ordenado y profesional. Eso, incluye el texto y las imágenes, así como los enlaces y la información que compartes. Léelo dos veces antes de publicar. ¿Has entendido bien lo que explicas? De no ser así, imagina el resto de personas que leerán tu perfil. Usa frases cortas y sencillas, los ganadores del nobel de literatura, no los buscan en LinkedIn. El algoritmo utilizado en las búsquedas prioriza los perfiles 100% completados, y los que mantienen mayor afinidad con quien realiza el rastreo, así como los más activos en la red. “Linkconsejo”: Compartir mi blog con todos tus contactos, suma puntos. ¡Estoy seguro!


#2. Utiliza los espacios titulares que tu página te ofrece correctamente: Justo debajo de tu nombre, puedes poner un título o una definición, úsalo para describir quién eres o que sabes hacer. NO para poner tu puesto de trabajo. ¿Es eso todo lo que eres? Tendrás espacio más adelante para explicar a qué te dedicas y para qué empresa. Pon un título a tu perfil que transmita quién hay verdaderamente detrás de tu nombre.



#3. Utiliza el extracto (“acerca de”) dónde tienes un nuevo espacio para hablar de ti, no lo uses para resumir tu CV. Te propongo que lo aproveches para lucir tus #highlights, ¿Qué es lo mejor de ti? ¿de que estas más orgulloso? ¿Qué retos tienes por delante? Te recomiendo que escribas en primera persona, hacerlo en tercera persona crea distancia.


#4. ¿Quieres recomendaciones? Genial: NO las pidas. Primero empieza por recomendar tu a personas que se lo valgan, y si ellos consideran que tú también lo mereces, te lo devolverán, pero no mendigues, lo que conseguirás no valdrá la pena. Recuerda eso que dicen de que cada uno, recoge lo que siembra.


#5. Asegúrate de tener activado el apartado para mostrar tu interés a nuevas oportunidades profesionales: Esto, nos ayuda a los profesionales de recursos humanos a la hora de hacer búsqueda directa de perfiles a encontrarte, mejorando el posicionamiento de tu perfil en nuestros rastreos.


#6. Revisa la correlación de tu imagen entre #LinkedIn, #Facebook, #Instagram y otras redes sociales. Quizá en LinkedIn pareces el trabajador perfecto, la pareja ideal, un padre ejemplar y un yerno maravilloso. Pero al entrar en tu Facebook o Instagram, y ver tu última publicación, donde apareces bajo los efectos del Jägermeister, recorriendo las calles de Magaluf a temprana hora de la mañana, tu imagen se desvanece. No siempre revisamos todas las redes sociales, pero en determinadas posiciones, ten por seguro que si. OJO a la llegada de #TikTok, que en combinación con la situación de confinamiento actual, está creando auténticas atrocidades, y algún que otro artista.


#7. No escribas texto que no aporte valor: Céntrate en tus resultados, logros, y dimensiones de lo que has gestionado y sabes hacer. Me da igual si hiciste primaria en el colegio de las Hermanitas de San José, pero no te olvides de decirme en que Universidad estudiaste, o tu especialización en el máster, o el número de trabajadores de tu equipo en tu último trabajo y el sector de tu actual empresa. Hay información que no aporta a tu candidatura, NO la pongas.

Por ejemplo, tu primer empleo de verano como mozo de carga de electrodomésticos, a la edad de 16 años, donde tu responsabilidad era la de evitar que una lavadora de 96kg no cayera por una escalera de 8 pisos sin ascensor, llevándote por delante. Apunte al lector: Este fue mi primer empleo. Como imaginarás, no lo pongo en mi CV, ni tampoco en mi LinkedIn, ya que mi área de especialización actualmente dista de ese entorno.


#8. Cuida y amplia tu red: Únete a grupos profesionales de tu interés, y participa en ellos. Eso sí, hazlo con conocimiento de causa. Como decía José Luis Borges, “no hables si no puedes mejorar el silencio”. Cada semana, agrega a 2 o 3 nuevos contactos de calidad que puedan ser interesantes en tu futuro. Será mucho más fácil poder acceder a ellos si los necesitas en caso de que previamente hayas trabajado un primer acercamiento que si te diriges a ellos por primera vez para pedir.


#9. Sé agradecido con tu red, sobre todo con los contactos relevantes que te aceptan, y como dije en un anterior post ( Tienes un nuevo InMail ), no envíes a diestro y siniestro tu CV a todo el mundo. Empieza por entablar una conversación, y mándalo solo si ves predisposición en recibirlo o existe una vacante a la que tu puedes optar. No le mandes tu CV al jardinero de Amazon, a no ser que tu también seas jardinero y él sepa qué hacer con tu candidatura.


#10. Añade todas tus aptitudes y skills. Es muy importante tener todas las palabras clave de lo que sabes hacer en tu perfil. Si lo tuyo no es la redacción, utiliza #hashtags para introducir términos profesionales que puedan ser relevantes en tu sector. Seran estas #keyword las que utilizaremos para encontrarte cuando tengamos la necesidad de dar contigo.


#11. Mantén tu perfil actualizado y dedícate a renovarlo cada cierto tiempo. Lo más fácil es actualizar en tiempo real cada vez que hagamos un cambio, empecemos unos nuevos estudios, etc. Esto dará imagen de organización y orientación al detalle. Eso también se refiere a la foto: a todos nos gusta el pelo que teníamos a los 18 años, o el moreno que lucíamos volviendo de las vacaciones en Menorca el año 2014, pero no será ese joven el que se presente a una posible primera cita con el entrevistador.


#12. Por último, a no ser que seas el CEO o el Presidente Ejecutivo, no te límites a hablar de tu empresa. Es tu espacio, y tienes que hablar de ti. Céntrate en lo que tú haces, lo que tú sabes, y sobre todo, define lo que tú quieres. Hay muchos perfiles que son una extensión del perfil de la compañía por la que trabaja la persona. No te contrataré por lo que factura tu compañía, o por sus campañas de marketing, pero si por tu contribución a ello.



Conclusión: Recuerda que la vida 2.0 no deja de ser una extensión de nuestra vida #offline, y que cuidar nuestra imagen y nuestras relaciones digitales, debe servir para poder llegar a cerrar un acuerdo, una cita o un contrato en la vida real. Es en ese momento en que nuestro esfuerzo demostrará que hemos sido capaces de proyectar una imagen fiel de lo que somos, ¿o creemos que seremos capaces de soportar una imagen distorsionada in aeternum para mantener un contrato laboral o comercial conseguido a través de la red?


Es de vital importancia ser nosotros mismos en todos los ámbitos de la vida, por ello, todo parte del #autoconocimiento, de la definición de lo que somos, y de lo que queremos ser. Sin metas claramente definidas y un plan para conseguirlas, navegaremos sin rumbo, y no sabremos si hemos llegado a nuestro destino una vez estemos en él.


Para mí, este es el punto más importante, sea en entorno #online o en la vida real. Si crees que puedo ayudarte a redefinir tus propósitos y a construir tu marca personal, contacta conmigo.



TAGS:

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn

@AMALGAMA | Marc Soler

bottom of page