MILLENIALS: ¿ESPERANZA O EXTRAVÍO?
- MS
- 7 may 2020
- 4 Min. de lectura
Entre los años 1981 y 1993, todo parecía indicar que nacer en Europa era una buena idea. La Generación Y, o “millenials”, crecía en un escenario de #prosperidad y #modernización, dejando atrás antiguos regímenes y abriéndose a la #globalización y a la renovación. La educación superior abría sus puertas a cada vez más estudiantes, y gozábamos de un mercado de trabajo al alza, tanto en número de puestos de trabajo como en condiciones.
Nuestra #juventud se acompañó de grandes avances que revolucionaban la vida diaria, haciéndonos sentir modernos y prósperos, como la llegada de los ordenadores domésticos, la telefonía móvil, #internet en casa, el correo electrónico, el #GPS, y el #ecommerce y veíamos por #televisión como se realizaban las primeras #clonaciones, la llegada de los #drones, y más adelante, las #redes sociales, #YouTube, #Netflix y #Spotify entre muchos otros avances que nos han cambiado nuestro día a día. Somos la primera generación a la que se nos hace impensable la vida off-line.
¡Qué momento más esperanzador!
¿O no?

Nuestra generación, compuesta por los que ahora estamos cerca a la treintena, hemos vivido en nuestra juventud momentos cruciales en el ámbito social y económico, pero no todos han sido buenos para los europeos:
1987 - Lunes Negro
2000 - Crisis de las "puntocom"
2001 - Atentados del 11-S
2007 - Gran Recesión
2009 - Crisis de la deuda en Europa
2010 - Guerra de divisas
2020 - Covid-19
2020 - Lunes negro II
Estas son las crisis que los #millenials #europeos hemos vivido, sin olvidar otras que, en mayor o menor medida, también nos han influenciado:
1994 - Crisis del peso mexicano
1997 - Crisis Asiática
1998 - Crisis del rublo
2001 - Crisis argentina
¿Y cómo ha afectado a nuestra generación?
Somos una generación cuestionada, y el motivo principal es la imagen que tienen de nosotros las generciones predecesoras, observando como rompíamos sus esquemas con el fin de adaptarnos a las situaciones que nos han tocado vivir: Los principales condicionantes que nos han influido des del 2007 son la inestabilidad en el mercado laboral y la dificultad para encontrar financiación:
Los coleccionistas de crisis nacidos a partir del 84, que decidimos cursar estudios universitarios, finalizamos la carrera justo en el momento del estallido de la gran recesión. Eso nos llevó a tener que trabajar en puestos sin cualificación, buscar salidas profesionales en otros países ( #fugadecerebros), o en el mejor de los casos, quedándonos en casa y mal vender nuestro conocimiento, conviviendo con una inestabilidad laboral que tolerábamos por ser lo mejor que el mercado nos brindaba.
Se cuestiona los cambios recurrentes de puesto de trabajo, aunque no siempre es nuestra la decisión: Disponiendo de una demanda de empleo tan sumamente preparada, muchas empresas prefieren la renovación de su personal finalizando un primer periodo en contrato temporal. Consejo: Hazte imprescindible, y evita que esto suceda!
La inseguridad financiera y laboral obligó que muchos atrasáramos la hora de #emanciparnos, en comparación a generaciones pasadas, por no hablar de lo de casarse y tener hijos. ¿Cómo quieres que me case y me emancipe con 27 años con un contrato de becario?
Somos la generación más formada que ha existido en toda la historia. Mas del 40% disponemos de estudios superiores, y no solo eso, sino que la coyuntura nos ha invitado a seguir especializándonos, cursando segundas carreras universitarias, masters, y doctorados.

¿Y ahora, qué?
Estamos en la recta de los 30 a los 40. Podría ser un momento dulce, donde consolidar nuestro modelo familiar mientras finalizamos nuestra #especialización, y adquiriendo #experiencia y #autonomía para dar un último gran salto profesional.
Sin embargo, des de marzo de 2020, nuestras prioridades de nuevo han cambiado, y nos reorientamos en busca de estabilidad, dejando en un segundo plano la ambición que nos acerque a las metas que nos habíamos marcado. Y, aun así, verás que mantenemos el #positivismo, las #ganas, y la #ilusión, que buscamos nuevas vías para enfocar nuestra vida, que creemos en el #todosaldrabien, que nos ayudamos los unos a los nosotros, a nuestros hijos, a nuestros mayores, y a nuestras #empresas saliendo cada día a trabajar para superar esta situación #todosjuntos.
¿Y cómo es posible?
Todo lo que hemos vivido hasta el momento, ha sido un #entrenamiento a nuestra #resiliencia, a nuestra capacidad de salir reforzados de los obstáculos que se nos han planteado en el camino.
Imagina que tienes que subir una montaña sin apenas haber entrenado. Es posible que no llegues a la cumbre o que en el mejor de los casos al día siguiente tengas agujetas. Sin embargo, nosotros llevamos ya un buen entrenamiento, nuestra generación somos los Kilian Jornet de la superación de crisis, y nuestras piernas, resistirán ésta y todas las que vendrán.

En resumen: Estoy orgulloso de mi generación. Debemos mantener nuestra osadía, capacidad de tomar riesgos y de emprender, creatividad y ganas de innovar, y cuando nos digan: “no toleráis la frustración, siempre estáis descontentos o sois muy exigentes con las condiciones laborales”, podemos responder: No existe otra generación con mayor capacidad de superar la frustración, el descontento es el reflejo de la ambición a mejorar el escenario en el que hemos crecido, y las condiciones en la que a veces hemos tenido que trabajar no han sido las que merecíamos. Todo esto cambiará cuando consigamos lo que des de hace tanto tiempo estamos esperando, y somos los primeros que deseamos poder celebrarlo.
Y así, una vez resueltos nuestros problemas, nos sumaremos a la tradición y nos podremos centrar en criticar la generación que nos sucederá:
- Preparaos #generaciónZ…!!!
Commentaires